De Corumbá, Brasil, cruzamos a Bolivia. Puerto Suárez se llama la frontera del lado Boliviano.
Bien difícil nos la hicieron los bolivianos, pero era de esperar. No faltó la policía que nos trató de sacar plata. Pero no lo lograron.
A unos 200 km. de la frontera esta Aguas Calientes, donde hay unas termas que recomendamos 100%. Se llaman ''Los Hervores".
Es el río más grande de Sudamérica de agua caliente
De la arena sale el calor, y hay unos hoyos que te chupan como arena movediza. Martín enterrado hasta la cintura
En este sector de Bolivia hay muchas colonias Mennonitas que viven de manera antigua. No como las que conocimos en Paraguay. Aquí usan su vestimenta tradicional y andan en tractor.
Muy recomendable pasar por aquí si les toca frío
De Aguas Calientes seguimos al estado de la Chiquitania, para hacer la Ruta de las Misiones Jesuítas.
Partimos con:
''Santiago de Chiquitos''
Hicimos un treking a un mirador, pero el día no nos acompaño para nada.
Estuvo bueno para estirar las piernas
Solo vimos neblina...
De Santiago de Chiquitos seguimos a ''San José de Chiquitos''
Esta Iglesia fue construida en 1698 y es la única de piedra existente en las Misiones Jesuíticas
Mirador donde se ve toda el pueblo de San José iluminado
De San José nos adentramos a la ruta de las misiones Jesuitas. Fueron como 130 km. de camino de tierra bien sufridos, pobre Joya se le soltaron todos tornillos.
Finalmente llegamos a San Rafael de Velasco.
Fue la segunda misión Jesuita establecida en Chiquitos. Construida en 1747 por Martín Schmidt. Se diferencia de las otras por la restauración de su techo con caña y madera, materiales que usaron para construirla antiguamente. Lo que la hace una de las Iglesias más impresionantes.
Así era el camino que nos esperaba para continuar la ruta misional.
Continuamos 24 km. para llegar a Santa Ana de Velasco.
Este tempo fue construido luego de la expulsión de los Jesuitas por la población indígenas, en 1755. Esto explica su estilo barroco criollo con algunos toques autóctonos. Se distingue de las demás Iglesia por sus dimensiones reducidas y la conservación del piso de cerámica original.
Tuvimos la suerte de que había una pareja Chilena, de Arica, con un guía. Nos unimos a su tour y nos mostraron piezas únicas de la época de su construcción. Como este órgano jesuita original.
Y estas campanas...
Santa Ana es el pueblo mejor conservado, y realmente es como si estuvieras 300 años atrás. Así lo muestran sus casas y caminos.
De Santa Ana viajamos 60 km. a San Ignacio de Velasco.
Fue fundada en 1748 por los Jesuitas. Es el municipio más grande de la ruta misional y el más atractivo comercialmente por su cercanía con la frontera brasilera.
También mantiene sus campanas originales
Confesionario
Conocimos el taller de tallado en madera de los Hermanos Guasase.
Una figura típica que representa a todas las misiones Jesuitas es el ángel.
También fuimos a la fábrica de Café Orgánico Minga. Y nos mostraron el procesos de fabricación
Máquina que pela el grano de café
Aquí se tuesta, enfría y muele
Finalmente se pesa y envasa para su venta
De San Ignacio de Velasco nos fuimos a la Misión de Concepción, a unos 160 km por camino pavimentado nuevo, viejo y de tierra.
Casas de pueblitos que pasábamos en el camino
La Iglesia fue fundada en 1709 por el padre jesuita Lucas Caballero. Es la misión más importante del Circuito de Chiquitos ya que fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y denominada como la "Joya misional".
Concepción también es declarada ''Santuario de la Orquídea'', por la existencia de esta flor en las colinas y rocas de manera natural y abundante. Lastima que estábamos en la época que no florece.
Campanario
Confesionario
Cementerio
San Javier, la última misión por conocer, a 60 km. de Concepción
El paisaje cambia camino a esta misión. Se caracteriza por la cantidad de piedras y palmeras que aparecen en la zona.
La misión de San Javier fue fundada en 1691 por el padr José de Arce. La Iglesia conserva los horcones tallados antiguos y las pinturas murales originales.
Confesionario
En la ruta hacia Santa Cruz de la Sierra, nos encontramos con varias colonias Mennonitas, pero distintas a las de Paraguay ya que aquí conservan aún en estilo de vida ''antiguo''. Nos metimos en la Joya a ver con qué nos encontrábamos...
Así se movilizan en las carreteras, con tractor y coloso para transportar a la gente
Adentro de sus comunidades usan la carreta como transporte, les prohíben usar autos
Sus casas y comunidades están perfectamente construidas, lo que contrasta con los pueblos y construcciones bolivianas.
A 230 km de San Javier está una de las 3 ciudades más grandes de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra.
Cuando llegamos preguntamos por el sector más residencial para poder estacionarnos.
Santa Cruz esta conformada por anillos y calles los cruzan y llegan al centro de esta.
Un Sector de la ciudad se destaca por sus grandes casas, malles y restorantes de lujo. Esto solo existe aquí y en ninguna otra parte de Bolivia.
Catedral
Subimos a la torre del Campanario
Nos tocó justo el partido de fútbol Chile v/s Bolivia, en el cual salimos victoriosos!! Lo vimos con esta pareja de Españoles que andaban recorriendo en bicicleta.
Martín tuvo un percance y tuvo que pasar a dostor.
De Santa Cruz nos fuimos a Cochabamba por la carretera ''nueva'' jaja.
El camino no tan nuevo, pero el paisaje increíble. Subimos y subimos hasta como los 3000 msnm. Pasamos por bosques selváticos preciosos, cascadas, y pueblitos donde esta empezando a explotarse el turismo aventura por los ríos y montañas, hasta llegar a un cambio drástico y todo es mucho más seco y árido por la altura.
Aquí estamos a casi 3.000 msnm.
El paisaje ahora es seco y árido, pocos árboles se ven entre las casas.
Llegamos súper tarde a Cochabamba, error ya que de noche es mucho más difícil buscar donde estacionarnos para alojar. Igualmente preguntamos por un lugar más residencial y seguro. Llegamos a una plaza, bien iluminada y se veía tranquila, pero la suerte no estuvo de nuestro lado. Como a las 1 de la mañana un tipo empezó a tocar por fue la casa rodante, nos despertamos y miramos pero no había nadie, Martín baja para ver mejor y justo abren la puerta y trata de entrar un boliviano encapuchado. Menos mal Martín alcanzo a pegarle y empujarlo para afuera, el tipo se fue corriendo y nosotros bien asustados nos fuimos donde los pacos.
No nos pescaron mucho, pero nos dejaron estacionar en frente de la comisaria. Tuvimos suerte que solo fue un gran susto...
Conocimos el centro, parecido al de Santiago de Chile pero con más árboles, con sus edificios antiguos y la Catedral
Catedral
Subimos en teleférico al Cristo de la Concordia.
El Cristo es considerado uno de los más altos del mundo, de 34,20 m. de altura por 6 m. de ancho, y una superficie de 2400 m2. Fue terminado en 1994, por los Hermanos Walter y Cesar Terrazas
Vista de una parte de la ciudad de Cochabamba, la segunda más grande de Bolivia.
De Cochabamba seguimos rumbo a La Paz, dejando atrás la naturaleza verde y tratando de acostumbrarnos a la altura. Cuando pensamos que ya no podía seguir subiendo más, subíamos y subíamos pasando los 4.000 msnm.
No llegamos de una a La Paz. Les mostramos algunas fotos del increíble paisaje.
Al fondo se ve la carretera
Aparecen las Cholitas en los cerros
Las casas de paja y barro, con sus cercos de piedra
Las Cholas se destacan de entre sus ganados en los cerros, por los vivos colores de sus vestimentas típicas Bolivianas.
Cercos de piedra que dividen los campos
Paramos a alojar en un pueblito llamado Ayo Ayo. Tiene una Iglesia preciosa, pero no nos tocó abierta.
Durante el día algunos cuidan sus ganados y otros simplemente se sientan al sol a conversar y vender algunas frutas, verduras o artesanía
Algunas puertas...
De Ayo Ayo, 100 km y llegamos a La Paz
Vista desde El Alto
Algunas fotos recorriendo el centro y sus alrededores
Plaza central
Bandera Aymara, Bandera de Bolivia, Bandera reivindicación marítima
Carretera de la Muerte
Preparándonos para partir a 4.700 msnm.
Todo el grupo: 3 Chilenos, 1 Brasilero, 2 Franceses
La clásica foto en la curva más peligrosa
Parada final en Coroico, a 1.700 msnm.
De La Paz partimos a Tiwanaku, para conocer sus ruinas he historia. 78 km. acercándonos a la frontera con Perú
Esta antigua ciudad arqueológica se caracterizaba por sus extensos campos de cultivo, capaces de abastecer a la población actual de Bolivia.
Camino a Tiwanaku
Plaza central
Esculturas de piedra
Iglesia de piedra construida en 1580 y declarada Monumento Nacional
A la izquierda, Museo de la Piedra, a la derecha, Museo de la Cerámica
Entrando al Templo arqueológico
Puerta del Sol
Puerta de la Luna
Puerta de las Estrellas, la trasladaron al Museo de la Piedra, donde pretenden llevar las otras dos puertas que se encuentran en el Templo para mantenerlas mejor
Otro templo arqueológico
Este fue el último punto en Bolivia, un país, que en nuestra opinión, tiene los mejores paisajes y naturaleza, pero que es difícil de atravesar en casa rodante. Se requiere de mucha paciencia y tiempo. Suerte la de nosotros que nos sobran ambas cosas!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario